17 de diciembre de 2011

Bacterias no tan extraterrestres

Todas las formas de vida que conocemos se basan en 5 elementos principales que destacan en cantidad por encima del resto de elementos de la tabla: el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el fósforo (C,H,O,N,P). Es decir, si hacemos un recuento de los átomos que componen nuestras células veremos que estos elementos son los mayoritarios con diferencia.

Al no conocer ningún organismo que se basara en otra combinación, se creía que ésta era la única forma de constituir vida. Pero hace un año un estudio encabezado por Wolfe-Simon, del instituto de astrobiología de la NASA anunció que habían descubierto una bacteria en el lago Mono (California) que era capaz de crecer usando arsénico (As) en lugar de fósforo (P).

El P está presente en muchas estructuras, por ejemplo, las membranas celulares. Éstas se componen de fosfolípidos, un tipo de lípido, que presentan un extremo hidrofóbico (el del lípido, que repele el agua) y otro, donde se encuentra el P, hidrofílico. Esta propiedad hace que los fosfolípidos se organicen en forma de bicapa, escondiendo dentro la parte hidrofóbica y mostrando la hidrofílica. Esta estructura es la base de las membranas celulares y es clave en el transporte celular.

También encontramos P en los ácidos nucleicos, es decir, en el ADN y en el ARN. Este P hace de puente entre un nucleótido y otro. Este enlace es muy estable pero a la vez puede ser cortado cuando se necesita replicar el ADN, etc. Y el P es esencial en las proteínas, ya que muchas se activan o inactivan a través de la adición de P en su estructura.

Teniendo un papel tan clave en la vida sorprendió el hecho de encontrar una bacteria que fuera capaz de crecer sin él: La estabilidad del P en agua es superior al del As. Teóricamente, sustituirlo en la estructura de ADN daría unos enlaces muy frágiles y por tanto un ADN inestable y de corta vida. Por otro lado hay que pensar que las enzimas que disponemos son específicas para cortar enlaces de P, cuesta creer que haya una adaptación a nivel de todas las proteínas implicadas en el metabolismo del P para adaptarse al As.

El hecho de no encontrar esta bacteria en Marte, sino aquí mismo, y saber que pertenecía a una familia de bacterias ya conocidas puso en cuestión la veracidad del hallazgo. Al poco de presentar los resultados, se hicieron públicos estudios en los que se cuestionaba que el As pudiera realmente sustituir el P. Se planteó que el medio libre de P debía contener trazas de P suficientes para la bacteria y se sugirió la posibilidad de que la alta presencia de As retuviera el P presente en el interior celular de manera que la bacteria, de algún modo, no dependiera tanto del P del medio. En definitiva, que la bacteria pudiera tolerar altas concentraciones de As e incorporar una parte no significaba que pudiera prescindir del P.

A mediados de 2011 Wolfe-Simon publicó una respuesta a estos comentarios que ponían en duda los hallazgos de su equipo demostrando la precisión de sus experimentos.

El debate continúa abierto. De ser cierto, implicaría una revisión de la química relativa al As y al P del último siglo y una revisión a lo que conocemos del metabolismo y a la adaptación bacteriana. Esto no invalida las conclusiones del trabajo de Wolfe-Simon. Pero sin dejar de ser críticos ni dejarse embargar por la euforia, debemos tener la mente abierta a que de vez en cuando nos lleguen giros inesperados que rompan con décadas de afirmaciones. Bien pensado, ¿por qué habría de ser una sola combinación la que diera lugar a la vida?

La cepa GFAJ-1, encontrada en el lago Mono, CA. por Casandra

5 comentarios:

  1. Yo también leí la noticia y al principio (por la fuente y el contenido) creí que se trataba de bacterias encontradas en algún otro planeta, pero leyendo más atentamente comprové sorprendido que eran terrícolas y además de una especie ya conocida...

    Pensándolo bien el P y el As son del mismo grupo (columna) en la tabla periódica por lo que tampoco es de extrañar que se pueda dar este cambio; recuerdo que en alguna ocasión, al hablar de los elementos mayoritarios en las formas de vida se comentaba el por qué C y no Si (siendo ambos también del mismo grupo químico) y se llegaba a hipotetizar sobre formas de vida extraterrestre que pudieran tener base en silicio en vez de carbono. Y por último existen muchas variantes a la "respiración" con oxígeno, entre otras usar azufre (S) como aceptor de electrones, otro ejemplo más de como elementos del mismo grupo en la tabla pueden ejercer funciones biológicas similares.

    Quizás los extraterrestres no sean hombrecillos verdes pero puede que respiren azufre, tengan tejidos más endurecidos por el Si y su forma de transmitir la información genética se base en moléculas con arsénico en vez de fósforo...

    ResponderEliminar
  2. Sí, pero estuve leyendo que la estabilidad del As en medio acuoso era menor que la del P y que eso seguramente repercute en la estabilidad del DNA. Además -eso ya cosa mía- no se si todos los enzimas dependientes de fosforilaciones pueden adaptarse. Hasta qué punto son P-específicos?

    Gracias por aportar los otros ejemplos ; ) yo creo que solo es cuestión de buscar, y de buscar desde otra perspectiva, pero haberlos, seguro. No parece sino, muy limitado lo del CHONP? y más si pensamos en formas de vida más allá de la tierra. Con la diversidad de atmosferas, composiciones de suelo, etc que hay en los distintos planetas, seguro que en alguna hay alguna forma de organización que puede comunicarse, transmitir información, reproducirse, etc, aunque no tenga nariz y dos orejas. ; )

    Gracias, Dani! ; )

    ResponderEliminar
  3. a mí personalmente me da la risa cada vez que se oye una noticia donde un científico afirma que si no hay agua no puede haber vida, que fuera de un cierto rango de temperaturas no puede haber vida, que sin atmósfera no puede haber vida...

    se están poniendo las mismas limitaciones que cuando algunos creían que la Tierra era plana o que era el centro del universo...

    entiendo que intentemos ir a "lo seguro", y buscar en planetas que nos parecen similares a la Tierra. porque las investigaciones son caras. pero además estamos haciendo gala, de nuevo, de nuestra falta de imaginación.

    me parece normal que se investigue basándose en certezas. pero hay quien lo hace porque es muy razonable hacerlo (aunque se imagine seres compuestos exclusivamente de plomo o vida a +3000ºC), y hay quien lo hace porque piensa que las cosas sólo pueden ser como creemos que pueder ser.

    que vivan los científicos del primer grupo! a la hoguera con los otros!!

    ResponderEliminar
  4. Se pueden plantear hipotesis raras y mantenerlas ahí en el cajón mientras las evidencias no nos reconduzcan por otro camino. Mentalidad abierta no implica falta de rigurosidad.

    ; )

    ResponderEliminar
  5. Yo entiendo las reticencias a creer cosas tan extremas como estas, por lo que dice Casandra: es difícil imaginar una adaptación que implique tantísimos cambios (aunque entre las bacterias Archeas suele haber cambios muy drásticos) y más cuando estamos hablando de una misma especie en un ambiente distinto... además los científicos, al estudiar una especie terrestre parten de la hipótesis de un origen único para la vida (la famosa LUCA) y por eso cuando hay tantas variaciones a lo que se considera común e imprescindible para la vida en la Tierra cuesta de creer.

    En cuanto a la vida extraterrestre hasta que no se encuentren evidencias todo serán poco menos que hipótesis y ciertamente es mejor tener una base sólida sobre la que buscar que no dar palos de ciegos intentando abarcar todas las posibilidades imaginables, aunque por el camino perdamos información... por ahora cuesta imaginar vida sin agua pero quién sabe si algún día encontraremos vida en líquidos distintos al agua...

    ResponderEliminar